Normativa de pesca para 2025 Justa Castilla mancha
La normativa de pesca para 2025 en Castilla-La Mancha establece una serie de regulaciones y novedades importantes para la práctica de esta actividad en la región. A continuación, se presenta un resumen detallado de los aspectos más relevantes:
Especies y períodos hábiles
Especies autorizadas
En el anexo I de la orden se relacionan las especies de peces y cangrejos presentes en Castilla-La Mancha, tanto autóctonos como exóticos, especificando el tipo de aprovechamiento permitido y la talla mínima si existiese.
Períodos hábiles en aguas trucheras
• Aguas de baja montaña: Del 1 de abril al 30 de septiembre
• Aguas de alta montaña: Del 1 de mayo al 15 de octubre
Fuera de estos períodos, la pesca de todas las especies está prohibida, excepto en tramos específicos donde se permite la pesca de ciprínidos durante la veda de la trucha.
Modalidades y técnicas de pesca
Pesca de la trucha común
Se autoriza únicamente en la modalidad de pesca sin muerte.
Cebos y anzuelos
• Los anzuelos en aguas trucheras deben carecer de arponcillo o tenerlo inutilizado
• Se autorizan los cebos permitidos de acuerdo con el Plan de Gestión de la Trucha Común
Prohibiciones generales
1. Empleo de redes
2. Cebado de las aguas (con excepciones en embalses no trucheros)
3. Uso de peces, cangrejos o moluscos como cebo vivo
4. Pesca en refugios de pesca
5. Pesca cerca de pasos o escalas de peces
6. Pesca en balsas o masas de agua artificiales con acceso restringido
7. Introducción de especies sin autorización expresa
Novedades y cambios específicos
Nuevo refugio de pesca
Se incorpora un nuevo refugio de pesca en la cabecera del río Júcar, desde su nacimiento hasta la confluencia con el arroyo salado.
Cupos de captura
Se establece un cupo de 6 barbos por pescador y día en los grandes embalses de la provincia que anteriormente no tenían cupo.
Modificaciones en tramos específicos
• Se elimina el adelanto del cierre de la temporada de trucha en el tramo colindante con la Comunidad Valenciana
• Se procederá al vedado del río Vindel para la pesca, siguiendo recomendaciones de un estudio hidrobiológico
Concurso de coto intensivo
Se sacará a concurso el coto intensivo de pesca 'La Torre' en el término municipal de Cuenca.
Trámites administrativos
La Consejería de Desarrollo Sostenible ha abierto un período de información pública para el borrador de la Orden de Vedas de Pesca 2025, que estuvo disponible del 7 al 22 de enero de 2025.
Esta normativa busca equilibrar la práctica de la pesca deportiva con la conservación de las especies y ecosistemas acuáticos en Castilla-La Mancha, adaptándose a las condiciones y necesidades actuales de la región.
De acuerdo con la normativa de pesca para 2025 en Castilla-La Mancha, las especies de peces y cangrejos permitidas se dividen en dos categorías principales:
Especies autóctonas objeto de pesca
• Trucha común (Salmo trutta Linnaeus, 1758) - Solo se permite la pesca sin muerte
• Madrija (Parachondrostoma turiense)
• Cacho mediterráneo (Squalius valentinus)
• Bordallo del Tajo (Squalius castellanus)
• Barbo común (Luciobarbus bocagei) - Talla mínima de 18 cm
• Barbo comizo (Luciobarbus comizo)
• Barbo mediterráneo (Luciobarbus guiraonis)
• Barbo colirrojo (Barbus haasi)
• Barbo cabecicorto (Luciobarbus microcephalus)
• Barbo de Graells (Luciobarbus graellsii)
Especies comercializables
• Tenca
• Trucha arco iris (solo con destino a la industria agroalimentaria y para la suelta en cotos intensivos autorizados)
Es importante destacar que la normativa ha introducido cambios recientes, como la prohibición de la pesca recreativa de la anguila en todas sus fases de vida. Además, se han establecido cupos de captura, como un máximo de 5 ejemplares de barbos por pescador y día en todos los cursos y masas de agua.
La pesca de estas especies está sujeta a regulaciones específicas, incluyendo períodos hábiles, tallas mínimas y métodos de pesca permitidos, que varían según el tipo de agua (truchera o no truchera) y la ubicación dentro de la comunidad autónoma.
¿Qué tallas mínimas existen para la pesca en Castilla-La Mancha
Las tallas mínimas para la pesca en Castilla-La Mancha son las siguientes:
Especies autóctonas
• Trucha común: 24 cm
• Barbos: 18 cm
• Tenca: 18 cm
• Boga, madrija, madrilla y cachos: 10 cm
• Anguila: 25 cm
Especies sin talla mínima
Algunas especies no tienen talla mínima establecida, pero se aplican diferentes regulaciones:
• Madrija: Sin talla. Pesca sin muerte
• Cacho Valenciano: Sin talla. Pesca sin muerte
• Bordallo del Gallo: Sin talla. Pesca sin muerte
• Carpín: Sin talla
Especies exóticas invasoras
Para las siguientes especies no se establece talla mínima, pero se requiere su sacrificio inmediato:
• Trucha arco-iris
• Carpa
• Black bass o perca negra
• Lucio
• Pez gato negro
• Cangrejo rojo
• Gobio
• Perca-sol o pez sol
• Alburno
• Lucioperca
Es importante destacar que la pesca de algunas especies está prohibida, como el siluro, el cangrejo señal, el pez gato punteado, el escardino, la gambusia, el rutilo y la perca de río.
Estas regulaciones buscan proteger las especies autóctonas y controlar las poblaciones de especies invasoras en las aguas de Castilla-La Mancha.
¿Qué especies de peces están prohibidas en Castilla-La Mancha
En Castilla-La Mancha, varias especies de peces están prohibidas para la pesca. Estas especies se dividen en dos categorías principales:
Especies exóticas invasoras prohibidas
La pesca de las siguientes especies exóticas invasoras está completamente prohibida en Castilla-La Mancha:
• Cangrejo señal
• Siluro
• Gambusia
• Escardino
• Pez gato punteado
• Rutilo
• Perca de río
Estas especies están prohibidas debido a su naturaleza invasora y el impacto negativo que pueden tener en los ecosistemas acuáticos locales.
Especies protegidas
Además de las especies exóticas invasoras, hay varias especies autóctonas cuya pesca está prohibida debido a su estatus de protección:
• Cangrejo de río autóctono
• Loina
• Jarabugo
• Bogardilla
• Blenio o fraile
• Bermejuela
• Pardilla
• Pardilla del Robledillo
• Calandino
• Lamprehuela
• Colmilleja
Estas especies están protegidas para preservar su población y mantener el equilibrio ecológico de los ecosistemas acuáticos de la región.
Consideraciones adicionales
Es importante destacar que, aunque algunas especies exóticas invasoras no están completamente prohibidas, su pesca está estrictamente regulada:
• Para especies como el black-bass, lucio, carpa, trucha arco-iris y cangrejo rojo, se permite su pesca pero se requiere su sacrificio inmediato tras la captura.
• Está prohibido el uso de estas especies exóticas invasoras como cebo, ya sea vivo o muerto.
• El transporte de especies como el perca-sol, gambusia, lucioperca, alburno, pez gato negro y pez gato punteado está prohibido tanto en vivo como en muerto.
Estas regulaciones buscan controlar las poblaciones de especies invasoras y proteger la biodiversidad nativa de las aguas de Castilla-La Mancha.
¿Qué cambios recientes se han hecho en la normativa de pesca en Castilla-La Mancha
La normativa de pesca en Castilla-La Mancha ha experimentado varios cambios recientes para la temporada 2025, enfocados principalmente en la protección de especies y la gestión sostenible de los recursos pesqueros. A continuación, se detallan las modificaciones más significativas:
Nuevas áreas protegidas
• Se ha incorporado un nuevo refugio de pesca en la cabecera del río Júcar, que abarca desde su nacimiento hasta la confluencia con el arroyo salado.
• Se ha declarado el vedado del río Vindel para la pesca, con el objetivo de permitir su recuperación debido a los efectos de la sequía.
Modificaciones en cupos y tallas
• Se ha establecido un cupo de 6 barbos por pescador y día en los grandes embalses de la provincia que anteriormente no tenían cupo.
• Se permite la pesca de barbos mediante la modalidad de pesca sin muerte en el resto de las aguas de la provincia.
Cambios en períodos de pesca
• Se ha eliminado el adelanto del cierre de la temporada de pesca de trucha en el tramo colindante con la Comunidad Valenciana, estableciendo el cierre el 30 de septiembre, al igual que en el resto de las aguas de baja montaña.
Gestión de especies
• La pesca de la trucha común se autoriza únicamente en la modalidad de pesca sin muerte.
Concursos de pesca
• Se han establecido condiciones específicas para la solicitud y autorización de concursos de pesca en aguas libres no calificadas como trucheras, incluyendo plazos de solicitud y limitaciones en cuanto a la ocupación de días festivos.
Estos cambios reflejan un enfoque más conservacionista y una gestión más estricta de los recursos pesqueros en Castilla-La Mancha, con el objetivo de proteger las especies autóctonas y mantener el equilibrio ecológico de los ecosistemas acuáticos de la región.
Nuestras poblaciones de cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes) han sufrido, desde que en 1974 se introdujo en Doñana el cangrejo rojo americano (Procambarus clarki) en la Península, un vertiginoso declive, que le ha hecho desaparecer de la inmensa mayoría de su área de distribución. La afanomicosis, una enfermedad producida por un hongo ataca de muerte a nuestros cangrejos de "patas blancas". Desde 1974, el cangrejo rojo ha ido colonizando todos los ríos peninsulares (ayudados por pescadores poco previsores). Estos cangrejos son inmunes a la enfermedad, pero se la contagian al sensible cangrejo autóctono, que muere en cuanto aparecen "los americanos".
El resultado de la extinción local del cangrejo autóctono es ecológicamente fatal; éste se alimenta de detritus y contribuye a mantener limpio el medio acuático y evita la contaminación orgánica (eutrofización). El cangrejo rojo, por el contrario, arrasa con todo ser viviente (huevos, alevines, renacuajos, algas etc.) empobreciendo el ecosistema. Además, no hay que olvidar que las cualidades culinarias del sabroso cangrejo autóctono no tienen nada que ver con el insípido cangrejo americano.
Como vemos hay que recuperar las poblaciones de nuestro querido cangrejo antes que desaparezcan. En la Figura 1 se puede ver la distribución aproximada de ambos cangrejos, según los datos disponibles. Es importante saber cual es exactamente la distribución de ambas especies, para poder afrontar algún programa de recuperación. Desde aquí te proponemos que te lances en busca de estos animales a ríos, arroyos, charcas, lagunas, marjales. Para saber qué especies habéis encontrado, en la Figura 2 os presentamos una clave de identificación
Alcanza los 25 centímetros de longitud a la madurez, y puede vivir hasta 6 años. Se alimenta de moluscos, pequeños crustáceos y gusanos. En España se ha introducido de forma ilegal como pez pasto para mantener otras especies exóticas invasoras predadoras, en especial el blackbass y el lucio. Las consecuencias de estas introducciones son nefastas para la ictiofauna autóctona ibérica.
Descripción
Es un pez delgado, plateado, de lomo azulado o verdoso. Mide entre 12 y 15 cm y nada en bancos, alimentándose de zooplancton e insectos voladores, pues está particularmente bien dotado para comer en la superficie. Sirve a su vez de alimento a otros peces depredadores, y los pescadores lo usan como cebo. Las grandes escamas plateadas se desprenden fácilmente y se han utilizado comercialmente para fabricar perlas artificiales. En abril, mayo y junio las hembras ponen pequeños grupos de huevos de color amarillo claro en la gravilla del fondo de las aguas someras. El momento de la freza depende de la temperatura del agua
LA ALIMENTACIÓN DEL ALBURNO: Este ciprinido es omnívoro. Los alevines se alimentan exclusivamente de plancton. Los adultos no abandonan el plancton pero prefieren pequeños moluscos, larvas insectos,(sobre todo hormigas aladas), que capturan saltando fuera del agua, sustancias vegetales como las algas y otros desechos vegetales.
DONDE BUSCARLO: En las aguas corrientes, tanto en los ríos, como en los canales, en las acequias, en losarroyuelos; se encuentra cerca de las hierbas en pleno manantial o junto a los matojos, o al lado de islotes de hierba emergentes, de muros y protecciones cubiertas de musgo, en los lados de la corriente que se forma en la desembocadura de un curso secundario en el principal; detrás de cualquier obstáculo que frene la corriente, en zonas de agua profunda y mas tranquila que se encuentra a los lados de las cascadas, en la zona mas lenta de las corrientes vivas. En los lagos, en las graveras. En superficie, a media profundidad o casi en el fondo, en las zonas en las que el fondo alterna amplios claros libres arenosos con la vegetación espesa, cerca de la orilla en primavera si ha habido una crecida, o mas hacia el centro en pleno verano y con el agua en descenso, cerca de embarcaderos, desagües de dársenas y pequeños puertos y en las zonas en las que el agua se enturbia por las aportaciones de pequeños afluentes fangosos.
Es otra de las desafortunadas sueltas que ponen en peligro la ictiofauna autoctona del Tajo, en mi opinión, hasta ahora, me parece menos peligroso que el pez gato o la percasol, pero al competir con la boga en la comida y el hábitat, me temo que terminará por desplazarla, además hemos de tener en cuenta las posibles enfermedades que hoseda y a las que las especies autóctonas seguramente no estén inmunizadas como ellos.
El lucio es una especie originalmente distribuida por la zona circumpolar: Alaska, Canadá, Estados Unidos, Norte de Europa hasta Siberia, estando ausente de forma natural en Noruega, Norte de Escocia y Península ibérica.
Introducido desde Francia en el 1949 con fines deportivos ha supuesto un grave problema en la mayoría de ecosistemas acuáticos donde ha sido introducido debido a su voracidad.
Ha conseguido colonizar desde su hábitat original en principio, lagos y embalses, hasta el curso medio de los grandes ríos.
En estos lugares está depredando sobre las poblaciones autóctonas de endemismos ibéricos, que al no haber evolucionado junto a un depredador de este tipo están sucumbiendo al no tener desarrollados mecanismos de defensa frente a este pez.
Frente a la idea de que la especie fue introducida, existen varios hechos que pueden inducir a pensar que en una época histórica la especie habitó nuestras aguas. La primera es la existencia de grabados romanos realizados en España, donde aparece claramente la figura de un lucio, si bien, el Imperio romano abarcó distinta zonas donde el lucio si que existía de forma autóctona, y pudo el grabado ser copiado de otro dibujo.
La segunda prueba consiste en una vértebra fósil encontrada en nuestro territorio, si bien podría pensarse que esta vértebra hubiese llegado por otros medios hasta ese lugar en una época histórica.
Existiese o no el lucio en épocas históricas, que habría quedado extinguido en todo caso, no cabe duda de que los actuales son procedentes todos de la introducción llevada a cabo desde Francia en el 1949.
NOMBRE CIENTÍFICO: Micropterus salmoides (Lacépède, 1802).
FAMILIA: Centrárquidos.
NOMBRES VULGARES: Castellano: Perca negra y perca americana. Valenciano: Bass.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS: Pez de aspecto compacto, algo comprimido lateralmente. Boca grande. Aleta dorsal de base larga, con la parte anterior de radios duros y la posterior de radios blandos. Color verde oscuro, oliváceo, pardo o grisáceo por el dorso y blanquecino por la superficie ventral. En los flancos muestra una banda oscura irregular que va desapareciendo con la edad. En su zona original (Norteamérica) puede superar los 80 cms. de longitud y los 6 kgs. de peso, pero en nuestras aguas no suele pasar de los 60 cms. ni los 2 kgs.
COSTUMBRES: Cuando joven es gregario pero conforme crece forma grupos menos numerosos hasta llegar a ser solitario.
ALIMENTACIÓN: Carnívoro. Al principio captura sobre todo insectos y sus larvas pero cuando aumenta de tamaño incorpora a su dieta vertebrados (principalmente peces).
REPRODUCCIÓN: Tiene lugar en primavera y principios de verano. El macho adulto realiza una depresiòn en el sustrato, a modo de nido, donde cuida la puesta, resultando del desove de varias hembras. Cada una de éstas puede poner, en una sola temporada y según su propio tamaño, un número muy variable de huevos (desde unos centenares a más de 10.000).
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN: Prefiere aguas estancadas o de corriente débil con abundante vegetación subacuática (embalses, lagos, remansos de ríos, charcas de los marjales, etc.). Originario de Norteamérica pero introducido en muchas otras zonas. En la Comunidad Valenciana es frecuente en numerosas localidades.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Luciobarbus guiraonis (Steindachner, 1866).
FAMILIA: Ciprínidos.
NOMBRES VULGARES: Castellano: Barbo.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS: Boca protráctil y con dos pares de barbillones. El par delantero, cuando se pliega, no sobrepasa el borde anterior del ojo, ni el par trasero el borde posterior del mismo. El primer radio largo de la aleta dorsal, con denticulaciones débiles o sin ellas en los ejemplares desarrollados. Dorso pardo o grisáceo, uniforme en los adultos y moteado de forma irregular en los jóvenes. Puede superar los 60 centímetros de longitud total, pero normalmente es mucho menor.
COSTUMBRES: Gregario. Suele nadar con frecuencia cerca del fondo.
ALIMENTACIÓN: Omnívoro. Sus barbillones bucales le ayudan a la detección del alimento.
REPRODUCCIÓN: Freza desde abril hasta el verano. La hembra pone varios millares de huevos sobre el fondo. El macho muestra los típicos tubérculos nupciales muy desarrollados en la región cefálica.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN: Es uno de los peces más abundantes en el curso medio de los ríos. Muy ubiquista, vive también en embalses, lagos y lagunas, sin embargo, suele faltar en los tramos altos de las zonas montañosas donde a veces es sustituído por el barbo colirrojo (Barbus haasiMertens, 1925
Aleta dorsal larga y cóncava, como la anal, con espina aserrada, la aleta caudal con lóbulos redondeados.Escamas grandes. Su coloración es pardo verdoso, con reflejos dorados y azulados. Vientre branquecino.
Es originaria de una estrecha franja que comprende el Mar Negro, el Mar Caspio y la región del Turquestán. Pez típico del tramo inferior de los ríos caudalosos y de embalses y lagos de tierras bajas; en consecuencia, aguas calmadas o de débil corriente, cálidos y con fondos fangosos. Soporta bajas concentraciones de oxigeno (0,5 ml/l ), temperaturas muy altas y contaminación orgánica significativa.Se alimentan de invertebrados y restos de otros animales y vegetales, removiendo y modificando el fondo con sus barbillones peribucales, por lo que resulta perjudicial para otras especies.
Desova en los tramos altos de los ríos, entre la vegetación semisumergida de las orillas, con temperaturas acuáticas en el entorno de 17-20 ºC. Los machos, con grandes coletazos, despejan una pequeña extensión de vegetación ripícola e invitan a la hembra al desove en ella.
La freza consta de 125.000-150.000 óvulos por kilogramo de peso, y será depositado en fracciones a lo largo de varias jornadas, separadas entre sí por intervalos de una semana, aproximadamente, desde finales de marzo, hasta bien entrado julio en dependencia de la zona.
Los huevos de 1 mm, se hidratan hasta los 1,6 mm y se adhieren a la vegetación. La eclosión ocurre a los 100 grados-día. Las larvas, tras dos-tres días de vida pasiva en el fondo o sobre la vegetación sumergida, suben a superficie para llenar de aire su vejiga natatoria e inician una alimentación zooplanctófaga (rotíferos, pulgas de agua...). La primera maduración sexual es a los tres-cuatro años, siendo los machos más precoces que las hembras.
Existen numerosas formas cultivadas, sólo parcialmente escamadas y diferenciables entre sí por la disposición de sus escamas, desnudas con algunas escamas en la base de la dorsal, anal y caudal. En los ríos y pantanos ibéricos se pesca con frecuencia la llamada "carpa royal", de piel desnuda salpicada irregularmente por grandes escamas aisladas. Todas las variedades cultivadas se caracterizan por un lomo más alto que la forma salvaje. Es un pez recreativo bien valorado por los pescadores por las grandes tallas que alcanza. Hay multitud de variedades de colores diversos, apreciadas como peces ornamentales para estanques y grandes acuarios
Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad